Toutes mes réponses sur les forums

5 sujets de 1 à 5 (sur un total de 5)
  • Auteur
    Messages
  • WENDY NAYELI GUANOLUISA TIPANwnguanoluisa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Mi pregunta es la siguiente:
    ¿ Sería viable y beneficioso incluir en el currículo escolar de Ecuador contenidos sobre cooperativismo, con el objetivo de fomentar desde temprana edad una cultura de economía solidaria y formar jóvenes comprometidos con el desarrollo de cooperativas productivas en el país ?

    WENDY NAYELI GUANOLUISA TIPANwnguanoluisa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5

    Buenas Noches Economista Irma y compañeros.

    En base a las preguntas me permito responder lo siguiente:

    Políticas públicas y políticas jurídicas
    ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?

    En el artículo 283 de la Constitución del Ecuador define al sistema económico como “social y solidario, que reconoce al ser humano como sujeto y fin; que propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y que tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. Me parece importante recalcar que es necesario reconocer a las organizaciones de la economía popular y solidaria que existen en el país puesto que ellos son el motor principal para el desarrollo dentro del Ecuador ya que es un país megadiverso y debemos de aprovechar cada granito que tenemos , que al promover los principios como la democracia, solidaridad, cooperación y reciprocidad en las actividades económicas nos dará como resultado una estabilidad y un correcto funcionamiento de las organizaciones de la economía popular y solidaria, al pertenecer en estas organizaciones debemos de impulsar la participación activa de cada uno de los socios o miembros que sean capaces de tomar decisiones que claro esta sean beneficiosas para todos y puedan seguir fortaleciéndose y por último es muy necesario la rendición de cuentas de los directivos hacia los socios o miembros de las organizaciones en cada periodo puesto que así garantizan la confianza y las ganas de seguir adelante.

    ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?

    Uno de los cambios más recientes y me llamo mucho la atención según la actualización del Informe No. MEF-CESFM-2021-014 de 22 de noviembre de 2021 y su última publicación que fue el 11 de enero del 2024, menciona que uno de los cambios ocurrió en mayo de 2023 fue dar más apoyo y herramientas a las organizaciones de la economía popular y solidaria, como los artesanos, pequeños productores, cooperativas, asociaciones, entre otros. La idea principal es que estas organizaciones puedan agilizar los procesos internos de las organizaciones, adicional tener mecanismos más rigurosos para el control y supervisión desde la SEPS, el informe menciona un claro ejemplo que sería declarar la inactividad de una organización, como el no operar dos años consecutivos por no justificar las cuentas y como tal la actividad económica que realizaba.

    ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?

    Con las políticas publicas actuales no son suficientes porque carecen de institucionalismo es decir existen las políticas publicas sin embargo no se cumplen en su totalidad o las utilizan para otros fines que no son para promover las cooperativas rurales productivas, creería que es necesario como se menciona en la pregunta 1 promover la participación de cada uno de los socios para poder fortalecer las cooperativas y seria muy bueno que estas colaboren con universidades u organismos para seguir creciendo y lograr que estas sean el principal promotor para el desarrollo dentro del Ecuador y no solo depender de lo externo, sino aprovechar a lo máximo lo interno, Ecuador es megadiverso podemos realizar un cambio primero en la estructura de la sociedad, siguiendo la propuesta de Marx que lo primero que debemos de hacer es derrumbar los cimentos es decir la estructura económica que tenemos hoy en día  para poder superar el plano ideológico-cultural de la sociedad, y así fundar una nueva estructura y crear una superestructura. Adicional podemos crear mas clúster que en el país existen muy pocos, crear mas Zedes con el fin de promover también la innovación y no solo quedarnos en lo primario sino dar el siguiente paso y aprovechar nuestros recursos propios al máximo.

    WENDY NAYELI GUANOLUISA TIPANwnguanoluisa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5
    en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2844

    Reflexión:

    Gestión y Administración de una cooperativa.

    El video aborda la gestión y organización de una cooperativa, enfocándose en la importancia de la transparencia y la comunicación efectiva entre los asociados. Se menciona la necesidad de tener un estatuto social, que define la estructura y las reglas de funcionamiento de la cooperativa, incluyendo la elección de sus directores, la administración del capital, los derechos y deberes de los socios.
    Se habla también sobre cómo se distribuyen las ganancias, las “sobras”, y cómo el 50% de las ganancias se guarda como reserva, mientras que el 50% restante se reparte entre los socios de forma proporcional. El cooperativismo sigue un enfoque de solidaridad y apoyo mutuo, con énfasis en la asistencia técnica y social para los miembros y las comunidades. La importancia de involucrar a las nuevas generaciones, en particular a las mujeres y los jóvenes, en el trabajo cooperativo es destacada. También se enfoca en la comercialización colectiva, permitiendo que los pequeños productores compitan en el mercado con precios más competitivos.
    Finalmente, se resalta que las mujeres desempeñan un papel crucial en la gestión y liderazgo de la cooperativa, promoviendo el desarrollo de la comunidad y la biodiversidad local, con un enfoque inclusivo que beneficia a todos los socios, independientemente de su género.

    WENDY NAYELI GUANOLUISA TIPANwnguanoluisa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5
    en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2843

    Los 7 principios del Cooperativismo

    1.- Membresía gratuita y voluntaria
    2.- Gestión democrática
    3.- Participación económica
    4.- Autonomía e independencia
    5.- Educación, formación e información
    6.- Intercooperación
    7.- Interés en la comunidad

    El cooperativismo se fundamenta en siete principios esenciales que garantizan su funcionamiento y sostenibilidad. En primer lugar, la membresía es gratuita y voluntaria, permitiendo que cualquier persona pueda unirse sin restricciones. Además, se rige por una gestión democrática, donde los socios participan activamente en la toma de decisiones. La participación económica es otro pilar clave, asegurando que los miembros contribuyan de manera equitativa y compartan los beneficios generados. Asimismo, las cooperativas mantienen su autonomía e independencia, lo que les permite operar sin influencias externas que comprometan su misión. Para fortalecer su crecimiento, promueven la educación, formación e información, capacitando a sus miembros y fomentando el conocimiento sobre la gestión cooperativa. También practican la intercooperación, colaborando con otras cooperativas para potenciar su impacto. Finalmente, demuestran un fuerte interés en la comunidad, desarrollando iniciativas que beneficien el entorno social y económico donde operan. Estos principios hacen del cooperativismo un modelo basado en la solidaridad, la equidad y el bienestar colectivo.

    WENDY NAYELI GUANOLUISA TIPANwnguanoluisa@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 5
    en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2840

    ¿Cuáles son los principios esenciales que rigen la creación y el funcionamiento del cooperativismo?

     

5 sujets de 1 à 5 (sur un total de 5)