Toutes mes réponses sur les forums

15 sujets de 1 à 15 (sur un total de 16)
  • Auteur
    Messages
  • JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Las comunidades y organizaciones civiles juegan un papel fundamental en la formulación y ejecución de políticas públicas. Aportan un conocimiento local valioso sobre los recursos y las dinámicas sociales, lo que es esencial para diseñar políticas que respondan adecuadamente a las necesidades de cada territorio. Además, actúan como representantes de los intereses de grupos vulnerables, como pueblos indígenas, mujeres, jóvenes y personas con discapacidades, asegurando que sus perspectivas sean incluidas en las decisiones gubernamentales. A través de acciones como el lobby y las campañas de sensibilización, pueden influir en la toma de decisiones, incluso participando directamente en la creación de leyes.

    En la implementación de políticas, las organizaciones civiles y comunitarias son clave, ya que su conocimiento del contexto local les permite llevar a cabo proyectos eficientemente en áreas como salud, educación o gestión ambiental. Además, desempeñan un rol crucial en la vigilancia de la ejecución de las políticas, promoviendo la transparencia y evitando la corrupción. También proporcionan retroalimentación continua, lo que permite adaptar las políticas a las realidades locales, asegurando que los objetivos de desarrollo se alcancen de manera efectiva y sostenible

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : Plantas medicinales #3330

    La investigación sobre las plantas medicinales sigue una serie de pasos clave, cada uno con sus propios desafíos. El primer paso es identificar correctamente la planta y recolectar muestras de alta calidad, lo cual es crucial, ya que cualquier error en la identificación o en las condiciones de recolección puede afectar los resultados. Luego, se extraen los compuestos activos de la planta mediante técnicas como la maceración o la destilación, pero la variabilidad en los compuestos, debido a factores como la geografía o la temporada de recolección, puede dificultar la estandarización. Los extractos se prueban en cultivos celulares (in vitro) para evaluar sus propiedades, pero los resultados en laboratorio no siempre se reflejan en modelos animales o humanos debido a las diferencias entre organismos. En los estudios en animales, se busca evaluar la seguridad y eficacia, pero los resultados pueden no ser directamente aplicables a los humanos por las diferencias biológicas. Finalmente, los ensayos clínicos en humanos son esenciales para probar la efectividad y seguridad de los compuestos, aunque son costosos, largos y pueden verse afectados por factores como la genética y el estilo de vida de los participantes. Además, durante todo el proceso, es crucial respetar los derechos culturales y éticos de las comunidades locales, especialmente cuando el conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas es parte de la investigación.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : Plantas medicinales #3329

    El respeto y reconocimiento de los derechos culturales es fundamental para preservar el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas y locales, especialmente en lo relacionado con el uso de plantas y sus propiedades. Este conocimiento, transmitido de generación en generación, está profundamente vinculado a sus tradiciones y cosmovisiones, por lo que cualquier uso en el desarrollo farmacéutico debe hacerse con el consentimiento informado de las comunidades, garantizando una distribución justa de beneficios a través de acuerdos como el acceso justo y equitativo (ABS) establecido en el Protocolo de Nagoya. Además, se debe fomentar la cooperación interinstitucional entre comunidades, instituciones científicas y gobiernos, creando espacios participativos para gestionar los saberes y recursos de manera respetuosa. En el desarrollo farmacéutico, las colaboraciones deben asegurarse de que las comunidades sigan teniendo control sobre sus recursos. La documentación y digitalización del conocimiento etnobotánico también es esencial, pero debe realizarse de manera ética, garantizando que las comunidades mantengan el control sobre la información compartida y el uso de sus recursos, y que el acceso a estos datos sea regulado para evitar la explotación y respetar la propiedad intelectual colectiva. Las instituciones de investigación deben trabajar de la mano con las comunidades para validar la efectividad de los remedios tradicionales y explorar sus nuevas aplicaciones.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : G10 – Agroecology #3328

    La transición hacia la agroecología enfrenta varios desafíos, especialmente para los agricultores acostumbrados a la agricultura convencional. La resistencia al cambio es uno de los principales obstáculos, ya que muchos temen que las nuevas prácticas no sean rentables o no ofrezcan resultados inmediatos. Para superar esto, es esencial proporcionar educación y capacitación a través de talleres, demostraciones y ejemplos exitosos, además de contar con el apoyo de organizaciones locales o gobiernos que ofrezcan incentivos. La falta de acceso a recursos y conocimientos también es un desafío, pero se puede resolver facilitando el acceso a redes de agricultores, cooperativas y centros de investigación, además de fomentar el intercambio de conocimientos entre agricultores y expertos. Los costos iniciales elevados asociados con la compra de insumos orgánicos y la capacitación pueden ser mitigados mediante subsidios, programas de financiamiento o microcréditos. También es clave adoptar una planificación gradual de las prácticas agroecológicas. Finalmente, los problemas de rendimiento y adaptación pueden ser abordados mediante la monitorización continua, la prueba de nuevas variedades de cultivos y la rotación de cultivos, además de promover la paciencia, ya que los beneficios de la agroecología son sostenibles a largo plazo, aunque no inmediatos.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : GRUPO 11. VIDEO 3 #3327

    La agroecología es un enfoque que integra principios ecológicos en el diseño y gestión de sistemas agrícolas sostenibles, combinando conocimientos científicos y tradicionales para promover la biodiversidad, la gestión eficiente de los recursos naturales y la justicia social. Contribuye a la sostenibilidad al fomentar prácticas agrícolas diversificadas, como la rotación de cultivos y el uso de cultivos mixtos, lo que mejora la salud del suelo, la resiliencia al cambio climático y la biodiversidad, además de reducir la dependencia de productos químicos sintéticos y promover la autonomía de los productores locales. La rotación de cultivos ayuda a mantener el equilibrio del suelo, previene el agotamiento de nutrientes, reduce la erosión y disminuye el riesgo de plagas, mientras que los cultivos de cobertura protegen el suelo entre las cosechas, mejorando su estructura, retención de agua y promoviendo la biodiversidad. El compostaje, por su parte, reduce la necesidad de fertilizantes químicos al enriquecer el suelo con abono orgánico, mejorando su fertilidad y contribuyendo a la mitigación del cambio climático al reciclar residuos orgánicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    La deforestación y la pérdida de biodiversidad en la Amazonia son impulsadas por la expansión de la agricultura, especialmente la producción de cultivos como la soja, el aceite de palma y la cría de ganado, que destruyen los bosques tropicales esenciales para la rica diversidad de especies. Esta pérdida de ecosistemas naturales no sólo afecta la biodiversidad local, sino que también afecta servicios ecosistémicos vitales como la regulación del clima y la polinización. Además, la degradación del suelo es un problema importante, ya que la agricultura intensiva sin prácticas adecuadas de rotación de cultivos o el uso de fertilizantes orgánicos reduce la fertilidad y promueve la erosión. La compactación del suelo por maquinaria pesada también reduce su capacidad para retener agua y nutrientes, afectando la productividad en una gran superficie. La contaminación del agua y del suelo es otro problema importante, ya que el uso de pesticidas y fertilizantes químicos en la agricultura industrial contamina ríos y fuentes de agua, lo que perjudica tanto a los ecosistemas acuáticos como a las comunidades locales. Los residuos de agroquímicos y metales pesados ​​también contaminan el suelo y el agua, alterando los ciclos de nutrientes y afectando la salud humana y animal.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    La deforestación y la pérdida de biodiversidad en la Amazonía son impulsadas por la expansión de la agricultura, especialmente la producción de cultivos como soja, aceite de palma y la ganadería, lo que destruye bosques tropicales esenciales para una rica diversidad de especies. Esta pérdida de ecosistemas naturales no solo impacta la biodiversidad local, sino que también afecta servicios ecosistémicos vitales como la regulación del clima y la polinización. Además, la degradación del suelo es un problema significativo, ya que la agricultura intensiva sin prácticas adecuadas de rotación de cultivos o uso de fertilizantes orgánicos agota la fertilidad y promueve la erosión. La compactación del suelo por maquinaria pesada también reduce su capacidad para retener agua y nutrientes, afectando la productividad a largo plazo. La contaminación del agua y el suelo es otro reto importante, ya que el uso de pesticidas y fertilizantes químicos en la agricultura industrial contamina ríos y fuentes de agua, lo que perjudica tanto a los ecosistemas acuáticos como a las comunidades locales. Los residuos de agroquímicos y metales pesados también contaminan el suelo y el agua, alterando los ciclos de nutrientes y afectando la salud humana y animal.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    La diversificación de la producción en los sistemas agroforestales permite combinar cultivos agrícolas con árboles, lo que garantiza una producción continua durante todo el año, ya que los árboles complementan los cultivos estacionales con frutos, madera y otros productos. La rotación de cultivos, junto con los árboles, también ayuda a mantener la fertilidad del suelo y protege los cultivos sensibles. Además, los árboles mejoran la calidad del suelo y conservan la humedad, especialmente durante sequías, mientras que fijan nitrógeno y previenen la erosión. Estos sistemas fomentan la biodiversidad, creando hábitats para diversas especies, lo que aumenta la resiliencia del ecosistema frente a plagas y enfermedades. La diversidad de especies también protege los cultivos de condiciones climáticas extremas, como vientos fuertes o heladas. A largo plazo, los sistemas agroforestales contribuyen a la sostenibilidad, minimizando la degradación del suelo asociada al monocultivo y promoviendo un ciclo cerrado de nutrientes, lo que reduce la dependencia de fertilizantes sintéticos.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Las cooperativas y asociaciones enfrentan varios desafíos, como la falta de visibilidad y reconocimiento, ya que su modelo de trabajo cooperativo a menudo es ignorado frente a grandes corporaciones con fines de lucro. Además, tienen dificultades para demostrar su impacto social y económico, lo que complica la obtención de apoyo financiero. El acceso a financiación también es limitado, ya que las cooperativas rurales o de pequeños productores enfrentan barreras para obtener créditos tradicionales debido a la falta de garantías y la percepción de riesgo, además de depender de fuentes externas poco estables. En términos de gestión y liderazgo, muchas carecen de experiencia en áreas clave como administración y finanzas, lo que afecta su eficiencia, mientras que la rotación de liderazgo puede generar inestabilidad. Los problemas de gobernanza y toma de decisiones también son comunes, ya que, a pesar de basarse en la democracia interna, pueden surgir conflictos y desigualdad en la participación, lo que reduce la cohesión. Finalmente, las cooperativas enfrentan competencia desleal de grandes empresas, ya que no cuentan con los mismos recursos para publicidad, distribución y reducción de costos.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : Grupo 5 #3322

    Promover la educación y sensibilización comunitaria es clave para aumentar el conocimiento sobre los procesos de toma de decisiones, ofreciendo talleres y materiales educativos accesibles que informen a los miembros sobre temas como el desarrollo económico, la sostenibilidad y la política pública. La capacitación en habilidades de participación, como liderazgo y resolución de conflictos, empodera a los miembros para una participación más efectiva. También es crucial fomentar espacios de diálogo inclusivos, donde todos los miembros de la comunidad, independientemente de su edad, género o nivel socioeconómico, puedan expresar sus ideas, utilizando tecnologías digitales para alcanzar una audiencia más amplia. Además, se debe promover la toma de decisiones descentralizada, delegando poder a nivel local y asegurando que la comunidad participe activamente en la definición de objetivos y prioridades, lo que aumenta el compromiso y la relevancia de los proyectos.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    La Asociación Chakra Amazónica tiene un impacto positivo a nivel nacional al fomentar un desarrollo económico local y sostenible, promoviendo prácticas agrícolas responsables y la producción de bienes y servicios que generan empleo en las comunidades rurales, reduciendo la dependencia de actividades destructivas como la deforestación. Además, fortalece la identidad cultural y la soberanía alimentaria al preservar saberes ancestrales y promover la autosuficiencia en la producción de alimentos. La asociación también genera conciencia ambiental al involucrar a las comunidades en la protección de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas amazónicos. Finalmente, trabaja en mejorar el acceso a servicios básicos y en fortalecer la cohesión comunitaria, empoderando a los miembros a través de iniciativas locales y espacios de diálogo y toma de decisiones colectivas.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    La confianza mutua es esencial para la cooperación, ya que permite que los miembros compartan recursos, conocimientos y responsabilidades, trabajando juntos hacia un objetivo común. Para mantenerla, es crucial fomentar la transparencia, el cumplimiento de compromisos, la equidad en la distribución de beneficios y la rendición de cuentas. El respeto mutuo, basado en el reconocimiento de la dignidad y los aportes de cada miembro, asegura una colaboración inclusiva, garantizando la participación equitativa y combatiendo la discriminación. Además, es fundamental que los roles y responsabilidades estén claramente definidos, lo que minimiza conflictos y mejora la productividad, asegurando que cada miembro entienda su función dentro de la cooperativa. Por último, la igualdad y la justicia social son principios clave que garantizan el acceso equitativo a los recursos y beneficios, promoviendo una toma de decisiones democrática y una distribución justa de las ganancias.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : Foro Grupo 8 #3319

    Las cooperativas en las comunidades rurales promueven el empoderamiento social y el liderazgo al permitir que sus miembros, incluidos grupos tradicionalmente excluidos como mujeres, jóvenes e indígenas, asuman roles activos en la toma de decisiones y la organización democrática, fortaleciendo la cohesión social. Además, juegan un papel clave en la preservación de la identidad cultural local, fomentando el intercambio cultural y la transmisión de conocimientos ancestrales. También mejoran el acceso a servicios básicos como salud, educación, agua potable y energía renovable, alineándolos con las necesidades locales. Finalmente, las cooperativas promueven la sostenibilidad ambiental mediante la implementación de prácticas agrícolas ecológicas y de conservación de recursos naturales, lo que contribuye a la resiliencia frente al cambio climático y mejora la calidad de vida en las comunidades.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : FORO GRUPO 7 #3318

    Promoción de marcos legales y políticas públicas favorables:

    Desarrollar marcos normativos específicos que reconozcan y favorezcan a las cooperativas, garantizando incentivos fiscales, acceso a financiamiento y apoyo institucional. Estos marcos deben resaltar los beneficios de las cooperativas en términos de equidad social, empleo y desarrollo local.
    Integrar las cooperativas en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible y en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
    Campañas de sensibilización y educación política:

    Implementar campañas de concientización sobre el impacto positivo de las cooperativas en las comunidades. Estas campañas pueden ser lideradas por gobiernos, ONGs, universidades o alianzas entre el sector público y privado, mostrando casos de éxito concretos.
    Incluir en los programas de formación política y económica de los funcionarios públicos y líderes políticos información sobre el modelo cooperativo y su contribución al desarrollo socioeconómico.

    JESSENIA ALEXANDRA ORDONEZ LOORjaordonezl@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : Foro plantas medicinales #2752

    Sí, el conocimiento ancestral sobre las plantas medicinales debe implementarse en la medicina actual, pero de manera científicamente validada y éticamente responsable.

    Riqueza terapéutica: Muchas plantas medicinales usadas por comunidades ancestrales han demostrado tener propiedades curativas. Ejemplos como la quinina (malaria) y la aspirina (derivada del sauce) muestran el potencial de estas prácticas.
    Sostenibilidad y accesibilidad: Las plantas medicinales pueden ofrecer tratamientos más accesibles y sostenibles para comunidades rurales o con recursos limitados.
    Complementariedad: La medicina actual y la tradicional no tienen por qué ser opuestas; pueden complementarse, ampliando el rango de tratamientos disponibles.
    Preservación del conocimiento: Integrar este saber en la medicina moderna ayuda a conservar y respetar una herencia cultural invaluable.

15 sujets de 1 à 15 (sur un total de 16)