Toutes mes réponses sur les forums

15 sujets de 1 à 15 (sur un total de 15)
  • Auteur
    Messages
  • JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    La transformación y valorización de productos se refiere a los procesos en los cuales los productos básicos o naturales (como alimentos, recursos agrícolas o materias primas) son modificados o mejorados para aumentar su valor económico, cultural o funcional antes de ser comercializados. Esto implica tanto el cambio físico o químico de un producto, como el agregarle valor mediante técnicas de comercialización, empaquetado, branding, entre otros. Este proceso puede ocurrir a nivel local o en un contexto industrial.

     

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : Turismo comunitário #2738

    Generación de ingresos locales: El turismo comunitario permite a las comunidades locales ofrecer servicios como alojamiento, alimentos, guías turísticos, artesanías y actividades recreativas. Esto crea nuevas fuentes de ingresos para las familias y pequeñas empresas locales, lo que aumenta el flujo de dinero dentro de la economía del municipio.
    Fomento de la inversión en infraestructura: Con el crecimiento del turismo, los municipios pueden recibir inversiones en infraestructura, como la mejora de caminos, el desarrollo de servicios básicos (agua, electricidad, telecomunicaciones), y la construcción de instalaciones turísticas. Esta mejora de infraestructura puede beneficiar tanto a los turistas como a la población local, creando un ciclo económico positivo.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Los actores comunitarios y las organizaciones civiles desempeñan un papel fundamental en la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con el desarrollo territorial, ya que actúan como intermediarios entre la población local y los gobiernos, aportando su conocimiento y experiencia en los territorios. Su participación asegura que las políticas sean más inclusivas, equitativas y ajustadas a las realidades locales.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : FORO GRUPO 7 #2735

    Para equilibrar la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico sin poner en peligro los derechos culturales de las comunidades locales, es fundamental adoptar un enfoque respetuoso, colaborativo y ético. Aquí hay algunas estrategias clave para lograrlo:

    Reconocimiento y respeto de los derechos culturales: Es crucial reconocer y respetar los derechos culturales de las comunidades locales, especialmente su derecho a mantener y controlar el uso de sus conocimientos tradicionales. Esto incluye la propiedad intelectual colectiva y el derecho a decidir cómo y cuándo se comparte ese conocimiento.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    La preservación de conocimientos tradicionales, especialmente aquellos relacionados con las prácticas de medicina indígena o ancestral, es de gran importancia tanto para el bienestar de las comunidades que los practican como para la medicina moderna. Estos conocimientos, desarrollados a lo largo de generaciones, son un testimonio de la profunda conexión de los pueblos con su entorno natural y de su comprensión de las propiedades curativas de las plantas, hierbas y otros recursos naturales.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : FORO GRUPO 7 #2731

    Sensibilización sobre los beneficios sociales y económicos: Es fundamental destacar que los productos de las cooperativas no solo son de buena calidad, sino que también benefician a las comunidades locales, promueven la justicia social y fomentan la economía solidaria. Educar a los consumidores sobre cómo sus compras pueden apoyar a pequeños productores, mejorar las condiciones laborales y reducir las desigualdades es un paso esencial.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16
    en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2729

    La cooperación es un proceso en el cual dos o más personas, grupos, organizaciones o países trabajan juntos de manera conjunta para alcanzar un objetivo común. Se basa en la colaboración y el apoyo mutuo, donde los participantes comparten recursos, conocimientos, habilidades y esfuerzos para resolver problemas o lograr metas que no podrían alcanzar individualmente. La cooperación puede manifestarse en diversos contextos, como en el ámbito social, económico, político, educativo o ambiental, y es fundamental para promover la solidaridad, la equidad y el bienestar colectivo. La cooperación no solo implica compartir recursos, sino también una actitud de respeto, confianza y compromiso con los demás.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Impacto en la educación y formación: El papel activo de las mujeres en la agroecología también promueve la educación y la formación en sus comunidades. Al asumir roles de liderazgo, pueden inspirar a otras mujeres y niños a involucrarse en prácticas sostenibles, ayudando a construir una cultura de sostenibilidad desde una edad temprana.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Fomento de economías locales: Al promover un enfoque local y comunitario, la agroecología puede incrementar la autosuficiencia económica de las comunidades. Al diversificar los cultivos y crear circuitos cortos de comercialización, las comunidades pueden lograr una mayor estabilidad financiera y menos dependencia de los mercados externos.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Fomento de economías locales: Al promover un enfoque local y comunitario, la agroecología puede incrementar la autosuficiencia económica de las comunidades. Al diversificar los cultivos y crear circuitos cortos de comercialización, las comunidades pueden lograr una mayor estabilidad financiera y menos dependencia de los mercados externos.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    La agroecología es una práctica que puede aplicarse en diversas zonas rurales del Ecuador, adaptándose a las condiciones locales, tanto ecológicas como sociales. En el país, la agroecología tiene un gran potencial debido a su diversidad de climas y ecosistemas, desde las zonas costeras hasta la Sierra y la Amazonía. Sin embargo, su implementación exitosa depende de factores como el conocimiento local, el acceso a recursos y el apoyo institucional.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Los agricultores enfrentan varios desafíos al implementar prácticas agroecológicas, como la falta de conocimiento, el acceso limitado a recursos y financiamiento, la resistencia al cambio y las condiciones climáticas o geográficas específicas. Estos obstáculos pueden superarse mediante programas de capacitación, el acceso a financiamiento y recursos técnicos, la demostración de los beneficios a largo plazo de la agroecología, y la adaptación de las prácticas a las condiciones locales. Un enfoque integral que incluya apoyo educativo, políticas públicas adecuadas y redes de colaboración entre agricultores y expertos es clave para superar estos desafíos y promover la adopción de métodos sostenibles.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Los sistemas agroforestales en la Amazonía pueden contribuir a la lucha contra el cambio climático al capturar carbono, mejorar la salud del suelo y conservar la biodiversidad. Al integrar árboles y cultivos, estos sistemas aumentan la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos y fomentan prácticas agrícolas sostenibles que benefician tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. De este modo, los agroecosistemas ofrecen una solución efectiva para mitigar los efectos del cambio climático y promover la sostenibilidad en la región.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    “Aporto una idea más: sería útil involucrar a universidades y organismos internacionales en el diseño de proyectos de SAF que sean viables económicamente y ambientalmente. Además, las experiencias exitosas de la Amazonía pueden ser un referente para otras regiones, adaptando las prácticas agroforestales al contexto local.

    JHOAN PAUL MORILLO MUNOZjpmorillom@uce.edu.ec
    Participant
    Nombre d'articles : 16

    Dentro de las practicas agroecológicas “Los campesinos desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad porque son los guardianes de los ecosistemas locales. En mi región, los agricultores han adoptado prácticas agroecológicas que fomentan la coexistencia de cultivos y vida silvestre. Esto incluye la conservación de especies nativas que actúan como barreras naturales contra plagas y enfermedades. ¿De qué manera podrían los campesinos de otras zonas también beneficiarse de la agroecología?”

15 sujets de 1 à 15 (sur un total de 15)