Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
Buenas noches economista, basado en las preguntas planteadas, voy a compartir mis respuestas con usted y los compañeros que participan en el foro, de antemano estoy agradecido con las sugerencias o aportes que complementan mis respuestas.
• ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
La Constitución del Ecuador reconoce a las EPS como parte fundamental del sistema económico, considerado social y solidario, que busca una relación estable entre la sociedad, el Estado y el mercado, sin dejar de lado un tema fundamental: la armonía con la naturaleza. En el artículo 283, se señala que el sistema económico se integra con las formas organizativas tradicionales y que las EPS se alinean con la estabilidad social, incluyendo cooperativas, empresas y comunidades que no se benefician solas de estos beneficios económicos. Si no se alinean, mejorarán la vida de todas las personas. Asimismo, el artículo 284 establece que la política económica debe centrarse en mejorar la distribución del comercio, promover el empleo digno y apoyar la producción local, lo cual, como sabemos, puede aplicarse desde el ámbito de las EPS.
• ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
Esperamos que los cambios más recientes en la ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) se den en el año 2023 cuando se den reformas considerables que tienen como objetivo principal para el sector EPS y mejorar su funcionamiento, estos cambios son aprobados por la asamblea y en primer lugar se cambian lo relacionado con la posibilidad de que las asociaciones se transformen en cooperativas, sin embargo no es fácil decir que, al mismo tiempo, la mitad de nuestros socios deben ser adquiridos y solicitados por la gerencia en conjunto con esta acción, otros cambios que se establecen son que las cooperativas deben estar incluidas al mismo tiempo en el 75% de nuestras actividades económicas con socios que las conformen, también dentro de los cambios se consideraron una mejora en el mecanismo de control, participación y gobernanza, con el objetivo de mantener un sector más transparente.
• ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover las cooperativas rurales productivas?
Usted considera que las políticas que están en el estado actual no son suficientes, considera que no somos responsables del financiamiento ni de los recursos que trae el estado ni los diferentes organismos involucrados, de mi punto de vista este es un problema que se ha presentado por el hecho de que hay una falla organizativa en el manejo de los recursos, sabemos que hay una larga lista de redes que interfieren con la finalidad de las cooperativas y sus políticas generales y no se enfocan en el potencial ni la capacidad de las zonas rurales que pueden promover la producción y comercialización local desde una fuente endógena, entonces se puede decir que las políticas no son malas sino que son muy generalizadas y no alinean con los principios de la EPS.
Argumentando más a tu intervención es importante interpretar estos datos, por ende podemos decir que las cooperativas al no poder competir con las grandes empresas podemos esperar que dentro de 5 a 10 años si no existen leyes que impulsen el cooperativismo rural productivo estas cooperativas pueden ir quebrando por una baja participación del estado en estas economías, entonces si tenemos claro podemos utilizar mecanismos de participación ciudadana como puede ser la silla vacía y así exponer estas ideas y poder lograr un cambio para que todas las cooperativas de dichas zonas o más aun del país puedan llegar a ser beneficiadas y poder promover un desarrollo en nuestra sociedad.
Hola, argumentando más a tu respuesta, comparto que las políticas públicas no están promoviendo el crecimiento local, en el ámbito tecnológico un claro ejemplo es la Amazonia en gran parte del territorio no existe ni tiene acceso a internet y mucho menos asistencia a los pequeños productores ya que el resultado es el poco valor agregado a los productos que se comercializan, además de las desigualdades sociales en sus localidades las cuales no contienen acceso al agua y gran parte de su población no logran terminar ni el bachillerato generando brechas no solo económicas sino también socioculturales, así generó la exclusión o autoexclusión en términos de participación cívica.
Hola, argumentando más a tu respuesta, comparto que las políticas públicas no están promoviendo el crecimiento local, en el ámbito tecnológico un ejemplo claro es la amazonia en gran parte del territorio no existe ni siquiera el acceso al internet y mucho menos asistencia a los pequeños productores como resultado es el poco valor agregado a los productos que comercializan, además de desigualdades sociales dentro de sus localidades al no contar con el acceso al agua y gran parte de su población no logran terminar ni el bachillerato generando brechas no solo económicas sino también socio culturales, así generado la exclusión o la autoexclusión en temas como la participación ciudadana.
Buenas noches economista, en base a las preguntas planteadas, voy a compartir mis respuestas con usted y los compañeros que participan en el foro, de antemano estoy agradecido con las sugerencias o aportes que complementen mis respuestas.
• ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
La constitución del Ecuador reconoce a la EPS como una parte fundamental del sistema económico que es visto como un sistema económico que es social y solidario, busca una relación estable entre la sociedad, el estado y el mercado, sin dejar de lado un tema muy importante que es la armonía con la naturaleza, en el Art 283 se menciona que el sistema económico estará integrado por las formas de organización tradicionales y la EPS se alineará a las leyes establecidas, en donde incluirá a las cooperativas, sociedades y comunidades que no solo buscarán beneficios económicos como lo es el dinero sino se alinearán a mejorar la vida de todas las personas. Podemos aclarar también que en el Art 284 se menciona que la política económica debe centrarse en mejorar la distribución de la riqueza, promover el empleo digno y apoyar a la producción local que con lo aprendido en clase sabemos que se puede aplicar desde el ámbito de la EPS.
• ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
Sabemos que los cambios más recientes en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) fueron en el año 2023 donde se ha tenido reformas considerables que tiene como fin principal fortalecer al sector de la EPS y mejorar su funcionamiento, estos cambios son aprobados por la asamblea y en primer lugar estos cambios están relacionados con la posibilidad de que las asociaciones se transformen en cooperativas, sin embargo no es tan fácil ya que, al menos la mitad de sus miembros deben estar de acuerdo y solicitar de manera conjunta que se de esta acción, otro de los cambios que se establece es que las cooperativas deben incluir al menos el 75 % de sus actividades económicas con los socios que la conforman, también dentro de los cambios fue considerada una mejora en los mecanismo de control, participación y gobernanza, con el fin de tener un sector más transparente.
• ¿Cree que las políticas públicas actuales son suficientes para promover cooperativas rurales productivas?
Yo considero que las políticas que hay en la actualidad no son suficientes, considero que no es por falta de financiamiento o recursos que brinda el estado o las distintas organizaciones involucradas, desde mi punto de vista este problema viene dado debido a que existe falta de organización en el manejo de dichos recursos, conozco que existe una lista larga de trámites que entorpecen la finalidad de las cooperativas además las políticas son generalizadas y no se centran en la potencialidad o capacidad de las áreas rurales que pueden promover la producción local y comercialización desde un enfoque endógeno, por lo tanto se podría decir que las políticas no son malas sino que son muy generalizadas y no se alinean con los principios de la EPS.
en réponse à : Transformação e valorização de produtos #2740La transformación y valorización de productos se refiere a los procesos en los cuales los productos básicos o naturales (como alimentos, recursos agrícolas o materias primas) son modificados o mejorados para aumentar su valor económico, cultural o funcional antes de ser comercializados. Esto implica tanto el cambio físico o químico de un producto, como el agregarle valor mediante técnicas de comercialización, empaquetado, branding, entre otros. Este proceso puede ocurrir a nivel local o en un contexto industrial.
en réponse à : Turismo comunitário #2738Generación de ingresos locales: El turismo comunitario permite a las comunidades locales ofrecer servicios como alojamiento, alimentos, guías turísticos, artesanías y actividades recreativas. Esto crea nuevas fuentes de ingresos para las familias y pequeñas empresas locales, lo que aumenta el flujo de dinero dentro de la economía del municipio.
Fomento de la inversión en infraestructura: Con el crecimiento del turismo, los municipios pueden recibir inversiones en infraestructura, como la mejora de caminos, el desarrollo de servicios básicos (agua, electricidad, telecomunicaciones), y la construcción de instalaciones turísticas. Esta mejora de infraestructura puede beneficiar tanto a los turistas como a la población local, creando un ciclo económico positivo.en réponse à : Políticas públicas y desarrollo territorial #2736Los actores comunitarios y las organizaciones civiles desempeñan un papel fundamental en la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con el desarrollo territorial, ya que actúan como intermediarios entre la población local y los gobiernos, aportando su conocimiento y experiencia en los territorios. Su participación asegura que las políticas sean más inclusivas, equitativas y ajustadas a las realidades locales.
en réponse à : FORO GRUPO 7 #2735Para equilibrar la integración del conocimiento tradicional con el desarrollo científico sin poner en peligro los derechos culturales de las comunidades locales, es fundamental adoptar un enfoque respetuoso, colaborativo y ético. Aquí hay algunas estrategias clave para lograrlo:
Reconocimiento y respeto de los derechos culturales: Es crucial reconocer y respetar los derechos culturales de las comunidades locales, especialmente su derecho a mantener y controlar el uso de sus conocimientos tradicionales. Esto incluye la propiedad intelectual colectiva y el derecho a decidir cómo y cuándo se comparte ese conocimiento.
en réponse à : GRUPO 5: “Legalidad y uso de plantas medicinales” #2733La preservación de conocimientos tradicionales, especialmente aquellos relacionados con las prácticas de medicina indígena o ancestral, es de gran importancia tanto para el bienestar de las comunidades que los practican como para la medicina moderna. Estos conocimientos, desarrollados a lo largo de generaciones, son un testimonio de la profunda conexión de los pueblos con su entorno natural y de su comprensión de las propiedades curativas de las plantas, hierbas y otros recursos naturales.
en réponse à : FORO GRUPO 7 #2731Sensibilización sobre los beneficios sociales y económicos: Es fundamental destacar que los productos de las cooperativas no solo son de buena calidad, sino que también benefician a las comunidades locales, promueven la justicia social y fomentan la economía solidaria. Educar a los consumidores sobre cómo sus compras pueden apoyar a pequeños productores, mejorar las condiciones laborales y reducir las desigualdades es un paso esencial.
en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2729La cooperación es un proceso en el cual dos o más personas, grupos, organizaciones o países trabajan juntos de manera conjunta para alcanzar un objetivo común. Se basa en la colaboración y el apoyo mutuo, donde los participantes comparten recursos, conocimientos, habilidades y esfuerzos para resolver problemas o lograr metas que no podrían alcanzar individualmente. La cooperación puede manifestarse en diversos contextos, como en el ámbito social, económico, político, educativo o ambiental, y es fundamental para promover la solidaridad, la equidad y el bienestar colectivo. La cooperación no solo implica compartir recursos, sino también una actitud de respeto, confianza y compromiso con los demás.
en réponse à : GRUPO 2. VIDEO 4: Conceptos y Principios #2720Impacto en la educación y formación: El papel activo de las mujeres en la agroecología también promueve la educación y la formación en sus comunidades. Al asumir roles de liderazgo, pueden inspirar a otras mujeres y niños a involucrarse en prácticas sostenibles, ayudando a construir una cultura de sostenibilidad desde una edad temprana.
en réponse à : Grupo 2. Video 4 :CONCEPTOS Y PRINCIPIOS #2719Fomento de economías locales: Al promover un enfoque local y comunitario, la agroecología puede incrementar la autosuficiencia económica de las comunidades. Al diversificar los cultivos y crear circuitos cortos de comercialización, las comunidades pueden lograr una mayor estabilidad financiera y menos dependencia de los mercados externos.
en réponse à : GRUPO 2. VIDEO 4: Conceptos Y Principios #2718Fomento de economías locales: Al promover un enfoque local y comunitario, la agroecología puede incrementar la autosuficiencia económica de las comunidades. Al diversificar los cultivos y crear circuitos cortos de comercialización, las comunidades pueden lograr una mayor estabilidad financiera y menos dependencia de los mercados externos.
-
AuteurMessages