Toutes mes réponses sur les forums
-
AuteurMessages
-
Buenas Días Economista y compañeros que participan en el foro.
1- ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 menciona el reconocimiento de la economía popular y solidaria (EPS) como parte fundamental del sistema económico del país. El artículo 283 nos informa o establece que el sistema económico esta centrado en el ser humano y orientado hacia Buen vivir, El articulo 311 compuesto por cooperativas de ahorro y crédito, entidades solidarias, etc. Menciona que recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria . Por ultimo otro articulo que nos da la constitución del Ecuador llegaría a ser el 319 reconoce diversas formas de organización económica, incluyendo la comunitaria, cooperativista, asociativa y familiar.
Y es aquí donde se sienta la base para la inclusión de la economía popular y solidaria.2- ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
Leyendo un articulo de primicias el cual nos menciona uno de los cambios mas recientes y es el proyecto de Ley de Integridad Pública el cual trae un cambio para las cooperativas de ahorro y crédito
Y es en donde se abre la puerta para que las cooperativas de ahorro y crédito puedan pasar a ser bancos, lo que conlleva a una seria de conflictos ya que las cooperativas creen que se va reemplazar la visión social del cooperativismo por un enfoque financiero tradicional lo cual seria ir en contra de sus principios.
Y esto genera que con un nuevo reglamento el Banco Central del Ecuador (BCE) tendría la potestad de recolectar información de cooperativas, sin restricciones de confidencialidad, con el fin de evaluar cuáles entidades deberán convertirse en bancos.3-¿Son suficientes las políticas públicas actuales para promover la cooperación en la productividad rural?
Aunque existan políticas publicas que apoyen o faciliten el fortalecimiento de las cooperativas rurales, ya sea en un impulso en entornos productivos, existen debilidades la cual dificulta el progreso de estas. Como por ejemplo la falta de evaluación y seguimiento de las políticas publicas debido a cambios de autoridades muy frecuentes y la concentración de recursos que existe en el sector financiero el cual evita que llegue al sector productivo.
Por ende si bien existe un marco normativo e institucional favorable, las políticas actuales requieren mayor continuidad, financiamiento y enfoque territorial para responder de manera efectiva a las necesidades de las localidades.Buenas dia Profe y compañeros que participan en el foro. Envío de nuevo las respuestas a las preguntas porque el primer comentario parece que se trabó la página o tal vez ocurrió un error en mi respuestas
1- ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 menciona el reconocimiento de la economía popular y solidaria (EPS) como parte fundamental del sistema económico del país.
Uno de los principales artículos mencionados es el ART 283 en el cual se menciona que “El sistema económico es social y solidario, reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproduccion de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.” Y es aquí donde se sienta la base para la inclusión de la economía popular y solidaria.2- ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
Leyendo un articulo de primicias el cual nos menciona uno de los cambios mas recientes y es el proyecto de Ley de Integridad Pública el cual trae un cambio para las cooperativas de ahorro y crédito
Y es en donde se abre la puerta para que las cooperativas de ahorro y crédito puedan pasar a ser bancos, pero esto trae conflictos ya que las cooperativas creen que se va reemplazar la visión social del cooperativismo por un enfoque financiero tradicional lo cual seria ir en contra de sus principios.3-¿Son suficientes las políticas públicas actuales para promover la cooperación en la productividad rural?
Aunque existan políticas publicas que apoyen o faciliten el fortalecimiento de las cooperativas rurales, ya sea un impulso en entornos productivos, existen debilidades la cual dificulta el progreso de estas. Como por ejemplo la falta de evaluación y seguimiento de las políticas publicas debido a cambios de autoridades muy frecuentes y la concentración de recursos que existe en el sector financiero el cual evita que llegue al sector productivo. Por ende creo que hace faltan agregar políticas y seguimientos para poder apoyar el desarrollo localBuenas noches Profe y compañeros que participan en el foro.
1- ¿Qué dice la Constitución del Ecuador sobre la economía popular y solidaria?Para la repuesta a esto, decimos que la Constitución de la República del Ecuador de 2008 menciona el reconocimiento de la economía popular y solidaria (EPS) como parte fundamental del sistema económico del país.
Uno de los principales artículos mencionados en el ART 283 es que «El sistema económico es social y solidario, reconoce la naturaleza humana como sujeto y fin; se basa en una relación dinámica y equilibrada entre la sociedad, el Estado y el comercio, en armonía con el mundo natural; el objeto garantiza la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales posibles para la vida». Esta es la base para la inclusión de la economía popular y la solidaridad.
2- ¿Qué cambios recientes ha tenido la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS)?
Leyendo un artículo de primitias, uno de los cambios más recientes que ha currido es proyecto de Ley dey de Integridad Pública, el cual trae un cambio en las cooperativas de ahorro y crédito, dende Esto generará una oportunidad que el crédito y las cooperativas de crédito pueden traspasar a su banco.
Solidaria.3-¿Son suficientes las políticas públicas actuales para promover la cooperación en la productividad rural?
Creo que existen políticas públicas que apoyan o favorecen a las cooperativas, como la impulsividad de nuevas productividades, etc., en el estado actual de cosas, como el estado actual de las cosas y la evaluación de las políticas públicas, los frecuentes cambios de autoridad y todo sobre la concentración de las inversiones del sistema financiero en el sector productivo.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 mois par
nfvaca@uce.edu.ec.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 mois par
nfvaca@uce.edu.ec.
en réponse à : Desarrollo Local Aula 2 #2716La cooperación y la asociación son herramientas poderosas que, cuando se integran de manera estratégica, pueden fortalecer la economía local y promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Cuando agricultores, artesanos o emprendedores locales cooperan, pueden compartir recursos, reducir costos y aumentar su capacidad de producción. Esto les permite competir en mercados más grandes sin perder su identidad local. Las asociaciones entre cooperativas o grupos de productores permiten negociar mejores precios, acceder a nuevos mercados y obtener certificaciones de calidad, como el comercio justo.
en réponse à : GRUPO 2. VIDEO 4: Conceptos y Principios #2712La conservación de conocimientos tradicionales es importante ya que las mujeres son portadoras de conocimientos ancestrales relacionados con la agricultura y el uso de plantas medicinales. En la agroecología, este conocimiento tiene un valor significativo, ya que puede ser integrado en las prácticas agrícolas, asegurando que las técnicas sostenibles sean utilizadas y preservadas.
en réponse à : GRUPO 5: “Legalidad y uso de plantas medicinales” #2709¿Por qué es importante valorar y conservar la biodiversidad en el contexto de la medicina natural indígena?
Valorar y conservar la biodiversidad es fundamental en el contexto de la medicina natural indígena porque esta relación va mucho más allá del uso de plantas medicinales: está profundamente conectada con la cultura, la identidad y la sostenibilidad de las comunidades. La biodiversidad alberga una enorme variedad de plantas, hongos y otros organismos con propiedades medicinales. Muchas de estas especies aún no han sido descubiertas o estudiadas, pero son utilizadas por comunidades indígenas desde hace generaciones. La biodiversidad es una fuente inagotable de compuestos que pueden inspirar o derivar en nuevos medicamentos. Por ejemplo, plantas como la quina (para la malaria) o el curare (usado como anestésico) tienen raíces en el conocimiento indígena.
en réponse à : Plantas medicinales Grupo 6 #2708¿Cómo combinar el uso de plantas medicinales en un entorno tan avanzado científicamente como el actual?
Combinar el uso de plantas medicinales con los avances científicos actuales es una oportunidad para integrar el conocimiento tradicional con la investigación moderna, creando un enfoque más holístico y efectivo en la salud. Aplicar métodos científicos rigurosos para evaluar la eficacia, seguridad y posibles efectos secundarios de las plantas medicinales. Esto ayuda a diferenciar entre remedios efectivos y aquellos que carecen de respaldo científico. A partir de plantas validadas científicamente, se pueden crear medicamentos fitoterapéuticos con regulaciones de calidad, permitiendo su distribución segura en farmacias y hospitales.
en réponse à : FORO GRUPO 7 #2705Para mejorar el reconocimiento político de la cooperación como una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico en América Latina, es necesario aplicar estrategias que aborden tanto el ámbito institucional como la percepción pública y el involucramiento de diversos actores sociales.
Como colaborar con líderes políticos y actores clave que puedan defender y visibilizar la cooperación como un pilar del desarrollo sostenible. Documentar y comunicar historias concretas donde la cooperación haya generado impactos positivos en comunidades locales, destacando mejoras en la economía, la educación, la salud o la infraestructura.
en réponse à : GRUPO 1 “Cooperativismo y asociativismo” #2701¿Qué estrategias se pueden implementar para mejorar la comunicación dentro de una cooperativa?
Mejorar la comunicación dentro de una cooperativa es esencial para fomentar la participación activa, la toma de decisiones democráticas y el fortalecimiento del sentido de comunidad. Definir y utilizar medios adecuados para cada tipo de mensaje (reuniones presenciales, correo electrónico, grupos de mensajería instantánea, tablones de anuncios, etc.). Esto asegura que la información llegue de manera efectiva a todos los miembros.
en réponse à : Grupo 2. Video 4 :CONCEPTOS Y PRINCIPIOS #2690Se considera la sostenibilidad y respeto por la biodiversidad ya que la agroecología aboga por métodos de cultivo que respeten y preserven la biodiversidad local. Al permitir que múltiples especies coexistan en un mismo espacio, se promueve un ecosistema más equilibrado que no solo es productivo, sino también resiliente frente a plagas y enfermedades.
¿Cómo pueden los sistemas agroforestales contribuir a la lucha contra el cambio climático en la Amazonía?
Desde la perspectiva de la agroecología, los sistemas agroforestales pueden desempeñar un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático en la Amazonía mediante varias estrategias que integran la conservación ambiental y el bienestar social, La combinación de árboles, cultivos y, en algunos casos, ganado, permite que los sistemas agroforestales actúen como sumideros de carbono. Los árboles capturan CO₂ de la atmósfera a través de la fotosíntesis y lo almacenan en su biomasa y en el suelo, ayudando a mitigar el cambio climático.
en réponse à : GRUPOE 2 VIDEO 5. PRACTICAS ECOLÓGICAS #2680Si bien es cierto que los SAF promueven la diversificación, la gestión adecuada de los recursos es esencial para evitar la sobreexplotación del suelo y los recursos hídricos. La implementación de buenas prácticas de conservación, como la rotación de cultivos y el manejo sostenible del agua, es crucial para mantener la salud del ecosistema.
en réponse à : Grupo 2: Practicas ecológicas #2670Para facilitar una mayor participación, también sería útil implementar un sistema de monitoreo comunitario de biodiversidad, donde los campesinos puedan participar activamente en la observación de los cambios en sus ecosistemas y en la recopilación de datos. Este enfoque participativo también ayudaría a la sensibilización sobre la importancia de la biodiversidad y fortalecería su rol como actores clave en la conservación.
en réponse à : GRUPO 2. VIDEO 5: Práticas de base ecológica #2669Estoy de acuerdo, pero también es importante que haya un enfoque inclusivo en las políticas de implementación. Las políticas deben ser diseñadas con las comunidades locales en mente y brindarles incentivos para mantener estos sistemas sostenibles. En mi experiencia trabajando con agricultores en el Caribe, he visto que los incentivos económicos y las subvenciones para la transición hacia prácticas agroecológicas son clave.
-
Cette réponse a été modifiée le il y a 1 mois par
-
AuteurMessages